Desde la gran transformación del Barrio Gótico de Barcelona a principios del siglo XX (antes conocido como Barrio de la Catedral) la ciudad condal no ha parado de ganar visitantes. Hoy hablaremos de las principales que debes incluir en ruta si visitas el casco viejo de la capital catalana. ¿Nos acompañas en este tour guiado para descubrir la ciudad?
La Rambla de Barcelona con free tour
Antiguamente, la Rambla no era otra cosa que el antiguo curso de la riera llamada «Collserola», también conocida como la de Sant Gervasi, o bien la riera de Malla. A su paso por medio de Barcelona se transformaba en cloaca. Hoy, la Rambla es la calle más transitada de Barcelona, pero pocos conocen cómo se produjo su transformación, cuando esa cloaca se transformó en paseo o el significado de sus 5 tramos, desde Canaletes hasta la Rambla de Santa Mònica. Si quieres descubrirlo deberías contratar este free tour en Barcelona.
Los free tour son buenos si quieres saber cómo nació, creció y evolucionó la ciudad de Barcelona. Desde el s.I a.C. hasta la actualidad. Los romanos, judíos, la ciudad en la edad media, las diferentes murallas, el afectamiento de epidemias, los grandes eventos urbanísticos, la llegada del modernismo y la Guerra Civil. Un recorrido a través de más de 2.000 años de historia para conocer más a fondo nuestra ciudad.

A través de un paseo se puede explicar cómo y porqué empezó aquella guerra, los escenarios de la ciudad relacionados especialmente con el asedio de los años 1713 y 1714, como el Convento de Sant Agustí Vell, el Born Centre Cultural o el Fossar de las Moreras además de hablar de las instituciones implicadas y los personajes principales.
Ruta de los comercios emblemáticos
Barcelona goza todavía de un importante número de establecimientos que han sabido vencer el paso del tiempo. Son únicos, históricos y centenarios. Son locales emblemáticos con personalidad propia y testimonios de los hechos más importantes de nuestra ciudad en el siglo pasado. Algunos ya han ido cerrando, otros todavía podemos conocerlos y explicarlos.
El antiguo Sarrià

Sarrià fue uno de los antiguos pueblos situados en el Pla de Barcelona y fue el último municipio en anexionarse a la gran ciudad hace casi un siglo. Documentado ya a finales del siglo X, se convirtió en un pueblo de carácter rural y menestral situado en torno a su iglesia consagrada en Sant Vicenç, hasta que en la segunda mitad del siglo XIX pasó a ser lugar de refugio y residencia acomodada de la burguesía barcelonina.
Actualmente se conserva en gran parte su casco antiguo, con calles estrechas y plazas pequeñas que le da el especto del antiguo pueblo que fue. Destaca la Casa de la Villa, la Iglesia de San Vicente y algunas de las casas acomodadas más antiguas del barrio. Un dicho popular dice: «Sarrià: vientos, torrentes, torres y conventos» y Sarrià es esto y mucho más.
San Pedro y Santa Caterina

Os proponemos un itinerario por dos barrios históricos llenos de encanto con sus calles estrechas y entrelazadas, que todavía conservan la estructura medieval. San Pedro y Santa Catalina. Nombres relacionados con las grandes instituciones religiosas que existían en la zona. San Pedro, convertido en el siglo XIX en un barrio proletario y apretado de fábricas. Santa Caterina, con su mercado como eje vertebrador del barrio, más propio de los que podemos ver en Zanzíbar.
Espacios que dejaron aquellas fábricas son el Pasaje de Sert o el de las Manufacturas, la Casa de los Entremeses o la sede del Centro Artístico san Lucas en el antiguo Palau Mercader, sin olvidarnos del mercado.
Siglos de esclavitud: entre esclavos y negreros

Con esta ruta descubriremos la vida de los indianos y traficantes de personas. ¿Hasta cuándo duró la esclavitud? ¿Cuándo comienza? Una historia trágica pero cierta, que recorre el centro de la ciudad y pone de manifiesto la realidad de un sistema esclavista que si bien comienza con los primeros romanos, durará siglos hasta tener claros protagonistas: los negreros, los indianos, los mismos que participan del crecimiento económico catalán, del Modernismo y de la creación de nuevas tendencias. Una cara poco conocida de nuestra historia y sociedad.
La Barceloneta menos turística
La Barceloneta: el barrio que nació fuera murallas en 1753 y que inicialmente debía servir para acoger a los desahuciados del Born después de la guerra de 1714. Pero, ¿qué había antes de 1753? y ¿cuáles fueron las primeras calles en levantarse? Con este itinerario haremos un recorrido explicando cómo fue cambiando el urbanismo y las condiciones higiénicas de las viviendas, los famosos cuartos de casa. Hablaremos también de la incidencia de la Revolución Industrial en el barrio, con la instalación de grandes empresas como la Maquinista Terrestre y Marítima. Nos acercaremos a la antigua zona de chabolas conocida como el Somorrostro y finalizaremos la ruta en la plaza del actual mercado. Un paseo por la historia de la Barceloneta menos turística que puedes ver en la plataforma de free tours de Guruwalk.

Curiosidades del Barrio Gótico
Con este itinerario le proponemos volver al Barrio Gótico de siempre pero para verlo como nunca. Prestaremos atención a todos aquellos detalles que nos pasan desapercibidos, como las marcas que hicieron los masones en la Catedral, la calavera bajo el puente de la calle del Bisbe, un escudo de la inquisición o inscripciones y mensajes de diferentes épocas en las piedras del barrio. Una ruta entretenida y fácil para todo el mundo que le llevará a conocer todas las curiosidades del Barrio Gótico.
Una de las cosas que los turistas no suelen saber es que muchos de los monumentos «antiguos» del Barrio Gótico se construyeron a principios del siglo XX, tal como pasó en otras ciudades como Gante o Brujas. La fachada de la catedral es de 1913, el puente de la calle del obispo es de 1928, la Casa Palledás es de 1936, y así sucesivamente. Incluso el nombre de barrio Gótico se inventó a principios del siglo XX. Hay multitud de vídeos en internet que lo explican, pero quien con más detalle lo explica es la tesis doctoral de 2011 del estudiante Agustín Cócola. Su publicación supuso toda una sorpresa para muchos barceloneses.
Las Cortes en clave femenina
Con este recorrido por el barrio de Les Corts daremos visibilidad al papel de las mujeres, paseando por espacios donde ellas han tenido un papel preponderante, y por calles con un nomenclátor que pone de relieve el trabajo de grandes figuras femeninas que tuvieron un papel activo y decisivo en el pasado.
Haremos un homenaje a alguna de esas mujeres olvidadas por los libros de historia y pondremos en valor sus aportaciones. Visitaremos los jardines de Clara Campoamor y hablaremos de su lucha. Pasaremos por el recinto de la maternidad, iremos a ver el espacio que ocupaba la antigua prisión de mujeres y conoceréis también la historia de protagonistas como Montserrat Abelló, Francesca Bonnemaison o la Reina Maria Cristina. Completaremos el itinerario visitando espacios tan emblemáticos del barrio como la antigua Cristalerías Planell, la Plaza de la Concordia o la Plaza de Comas para conocer el pasado de este interesante lugar.