Manifestantes tabarneses contra Torra y a favor de Felipe VI
Manifestantes tabarneses contra Torra y a favor de Felipe VI

El fenómeno de Tabarnia no está muerto, de hecho está volviendo a coger fuerza en círculos de la resistencia, y se esperan para septiembre dos iniciativas totalmente independientes que pretenden hacer resurgir la idea. Me gustaría hacer algunas puntualizaciones y aportaciones sobre cómo veo yo el fenómeno de Tabarnia.


En primer lugar, al contrario de cómo piensan la mayoría de tabarneses, no creo que debamos presentar “Tabarnia” como una entidad diferente de “Cataluña”. Haciéndolo así, damos por sentado que lo que quede de Cataluña (o Lazitania) se acabará separando de España, y aparte de que no será así, eso no nos hace ganar ningún apoyo, ni en (el resto de) Cataluña ni en (el resto de) España ni en la Unión Europea.

Por ello, creo que debemos presentar Tabarnia como una provincia de una nueva reorganización provincial de una Cataluña española (naturalmente, en la recámara nos guardamos la opción de una DUI Tabarnesa si hay DUI catalana). Oficialmente pues, Tabarnia sería una provincia catalana. ¿Y cuales serían las otras? No deberían ser en total más de cuatro, para no añadir más entidades administrativas (y poder repartirse los actuales prefijos provinciales y telefónicos, lo que no es baladí)

Apoyo al secesionismo en las comarcas catalanas tras el 28-A.
Apoyo al secesionismo en las comarcas catalanas tras el 28-A.

Y pienso que, aparte de Tabarnia, deberían ser:

–  Terres de l’Ebre o “Tebre”, formado por las comarcas del Ebro, al Sur de la actual provincia de Tarragona. Su característica cultural es el dialecto tortosino y sus fiestas taurinas, cosas ambas que la acercan en muchos aspectos más al norte de Castellón que al resto de Cataluña. Sin duda en “Tebre” apoyarían a Tabarnia si eso les da su ansiada provincia propia.

–  Terres de Ponent o “Ponent”, que sería básicamente la provincia de Lleida, con algunos ajustes: ganaría media Cerdanya, perdería el Solsonés, ganaría Conca de Barberà. Su dialecto es el catalán occidental.

Nos apoyarían porque a muchos leridanos no les hace gracia que dividan su provincia en 2 “vegueries”, una del “Pla” y otra del “Pirineu”.


–  Comtats: esto sería la suma de la provincia de Gerona (excepto la media Cerdanya) y el interior de la de Barcelona, más el Solsonés. Sería donde (al menos eso creen ellos) se habla el catalán más “puro”. El nombre proviene de los “comtats” de la Marca Hispánica, para que cada vez que digan el nombre de su provincia recuerden su origen “hispánico”. Nos apoyarían en parte porque estarían muy contentos de reunir en una sola provincia a todos los territorios más genuinamente “catalanes” – así es como se ven.

De esta manera podemos conseguir apoyos tanto en Cataluña, como en el resto de España o en Bruselas. Una república catalana podría llevar a Europa a un escenario post-sovietico, no con 98 estados, sino con cientos de mini-estados, con multiples enclaves tipo Kalingrado, Crimeas, Donetsks o Transnistrias. No es lo que queremos. No queremos ver una isla de Tabarca independiente.

Por eso deberíamos presentar el proyecto de Tabarnia en el marco de una Cataluña española en una Europa unida. Aunque siempre con la opción de la DUI tabarnesa si hay DUI catalana.

Esta Cataluña seria más parecida al País Vasco en su composición interna: Tabarnia sería Vizcaya, Comtats Guipuzcoa, Tebre Alava, Ponent Navarra y Rosselló Iparralde. Y si alguna vez hay pacto fiscal, como en el caso vasco, serían las provincias las que cobrarían los impuestos. O sea, Tabarnia.

Tarragona

Mapa de los orígenes del condado de Barcelona. Barcelona Hoy.

Queda la duda de si Tabarnia debe incluir toda la provincia de Tarragona (yo creo q la mayor parte sí). Si fuese una provincia catalana, debería dividirse en Baja Tabarnia (Maresme, Valles, Baix Llobregat y Barcelonés) y Alta Tarbarnia (Gran Penedés y Camp De Tarragona).

En relación a la actual provincia de Tarragona, Alta Tarbarnia perdería el Ebro, pero ganaría la parte norte del Penedés, incluyendo zonas ahora de la provincia de Barcelona, como Vilafranca, Vilanova o Sitges. A Tarragona siempre deberíamos referirnos como la “Co-capital” de Tabarnia

Si finalmente fuese una CCAA española, entonces podría haber 2 provincias, Alta Tabarnia y Baja Tabarnia, pero yo espero que no se llegue a eso, por que entonces es que España se ha roto y la Unión Europea se ha desintegrado.

Pack para regalar bandera de Tabarnia y carnet:

Pack rpara regalar: bandera de Tabarnia y carnet


Lengua de Tabarnia

Tabarnia será bilingüe: catalán y castellano. En ese caso, si hay DUI tabarnesa, como plantean algunos, el catalán no será lengua exclusiva de Cataluña, como dicen los indepes para justificar su DUI. Pero ¿acaso lo es ahora? NO, porque también es propia de Baleares, Andorra, Rosselló, franja de Ponent y, con el nombre habitual de valenciano, de la Comunidad Valenciana. En dicha comunidad usan a veces el nombre de “catalenciano” para referirse al valenciano acatalanado que usan los pancatalanistas. O como desprecio a los pancatalanistas.


Pero digo yo ¿no podríamos apropiarnos de ese nombre, y usarlo como nombre para la lengua común hablada de Salses a Guardamar y de Fraga fins a Maó, como decían los antiguos indepes pancatalanistes?

Curiosamente, el pancatalanismo puede ser un antídoto contra la DUI. Nos llevaría a una solución más parecida a la Suiza: varias entidades que comparten el mismo idioma. Si al catalán o catalán-valenciano le llamamos “catalenciano” podríamos decir cosas como “las lenguas propias de Tabarnia son el castellano y el catalenciano”. NO sé, pero a mÍ me parece atractivo, privamos a los indepes de parte de su arrogancia con la “lengua propia” y les hacemos ver que el catalán no es más que un conjunto de dialectos (tabarnés, ponentí, tortosí, comtatés) de una lengua superior, el catalenciano, hablado en muchos otros lugares de España. Es obvio que el “tortosí” se parece más al “valencià” que al “gironí”. Quiero decir, puestos a inventarnos la palabra “Tabarnia” porqué no usar ese otro “palabro”, el “catalenciano” o “catalencià”?. Y por favor, no me digáis que eso va a provocar un independentismo “catalenciano”, por favor, “toquem de peus a terra”. En Valencia podrían apoyar la idea del “catalenciano” pero ya muy pocos apoyan la independencia pancatalanista.

Manifestación reclamando la autonomía de Tabarnia.
Manifestación reclamando la autonomía de Tabarnia.

Puestos a liquidar TV3, acusada justamente de tendenciosa, se podría crear una TV “catalenciana”, donde el telenoticies migdia se retransmitiría desde Valencia, el del “Vespre” desde Palma de Mallorca y el del “cap de semana” desde Cataluña, por ejemplo. En los diferentes dialectos del catalenciano, sin darle preeminencia al “gironí-comtetés”.

Las otras «Tabarnias»

Tabarnia debería cultivar sus relaciones con las otras tabarnias de España, es decir, los otros territorios que cuestionan la actual división regional y provincial. Y las tabarnias más grandes se encuentran precisamente allí de donde procede una parte importantísima de la población tabarnesa: en el Sudeste.

La mayor “Tabarnia” es la región de Granada, antiguo reino de Granada, en la artificial comunidad autónoma de Andalucía. Allí está el movimiento para “Malaga sola”, el partido regionalista de Andalucía Oriental, que también incluye a Jaén, y el movimiento “Almería no es Andalucía”. Las razones son obvias: el emblema de Granada, la ultima región de España aparece en el escudo de España (una granada, obviamente) pero ¿Andalucía? Cuando los castellanos conquistaron el valle del Guadalquivir (a la vez que Murcia o Extremadura, a la vez que catalanes y aragoneses Valencia o los portugueses el Algarve) no pensaron que aún quedaba por reconquistar “media Andalucía”. No estamos hablando de Medina Azahara.

Andalucía era eso, el Valle del Guadalquivir, lo otro era Granada. Solo fue en el siglo XIX, cuando la región de Granada se divide en Malaga, Granada y Almería, cuando al calor del romanticismo a veces de extranjeros que apenas conocían nuestra historia se empieza a pensar que esas tres provincias forman parte de “Andalucía”. Y solo es con la constitución actual que por primera vez en la historia esas 3 provincias son gobernadas por un gobierno con sede en Sevilla. Eso ahora se está cuestionando. El referéndum del 78 fue un fraude.

En Murcia hay otra “Tabarnia”: Cartagena, que en su momento se proclamó “cantón independiente”. Piden una provincia cartagenera en una Región murciana biprovincial, o integrada en una “comunidad del Sureste” que podría incluir parte de Andalucía (Almería sin duda, quizá Granada, Malaga o Jaén) e incluso parte de Alicante.

Curiosamente, los mayores contingentes de inmigración a Tabarnia proceden de esta región del “Sudeste”. Si se constituyera esa región, la idea de que la mayoría de la población tabarnesa o catalana está compuesta por “catalans – del nord” y “xarnegos/andalusos – del sud” cambiaría completamente: la población estaría compuesta fundamentalmente por “españoles mediterráneos”, siendo el “Sudeste” una región fronteriza con los territorios de lengua “catalenciana”. Esto a nivel de identidad es importante, incluso podríamos tener un himno común para Cataluña, Valencia y Sudeste: Mediterráneo de Serrat. Todo esto, claro está, sin restar importancia a los contingentes inmigratorios venidos del resto de regiones de España: Andalucía propiamente dicha, Extremadura, Galicia…

Tenemos pues que apoyar a esas otros “Tabarnias”, en especial la creación de una región del “Sudeste” pero también por qué no de una “comunidad astur-leonesa”, de la provincia del Bierzo, o a una “gran Castilla” unida, en definitiva, a cualquiera que, como nosotros, quiera cambiar el mapa de España sin romperla.


También, por qué no, podríamos mostrar nuestra solidaridad con otras “tabarnias” europeas, territorios como Crimea, que fue entregada a Ucrania por un dictador comunista y ha tenido que volver con la Madre Rusia después de un golpe de estado de los ultranacionalistas del Oeste de Ucrania, que amenazaban con liquidar su autonomía y prohibir la lengua rusa por ser “la lengua del Imperio” – es lo que harán ahora en lo que queda de Ucrania, lo que se haría con el castellano en una Cataluña independiente. Sí, entiendo que esto es polémico, huele a “Putin organiza a los tabarneses”, vale, haced lo que queráis, pero el paralelismo entre Tabarnia y Crimea es más que obvio, no hace falta ser un lince, y si los indepes han hecho un video clavado al del Maidán el paralelismo ya no lo estamos creando solo nosotros.

Fran R. Molina (Barcelona)